Bizcocho de limón, con harina de arroz y yogur de soja (sin gluten, sin lácteos)
A los grandes chefs les gusta jugar con nuevos ingredientes, nuevas formas de cocinar, utilizar utensilios y enseres que nunca han tenido una función directa con la cocina, en definitiva experimentar. Como yo no soy grande ni chef, pero sí que me gusta la innovación, pues me dije que si Ferrán Adriá hace platos usando nitrógeno líquido, ¿por qué no voy a usar yo también cosas novedosas?
Ya lo he dicho antes, ni grande, ni chef, así que mejor probar con ingredientes que, aunque sí sean conocidos por mucha gente, para mí no lo eran tanto. Así que me decidí con una receta que me dio una amiga para hacer bizcocho con harina de arroz.
Pero es que esta amiga no sólo me hizo el favor de darme la receta, sino que también fue ella la que le dio a probar por primera vez el bizcocho a mi marido y tuvo que aguantar sus comentarios acerca de que si el arroz mejor con pollo, que si le hacen la compra los cascos azules y un largo etcétera de improperios propios de él. Hasta que lo probó y tuvo que admitir que el arroz le da su puntito al bizcocho.
NOTA IMPORTANTE: la harina de arroz no te la tienen que traer los cascos azules, la venden en cualquier supermercado.
Es el clásico bizcocho de yogur pero libre de gluten y lactosa, ya que vamos a sustituir el trigo por la harina de arroz y el yogur de leche de vaca por yogur de soja, y así conseguimos un delicioso bizcocho apto para celiacos y alérgicos e intolerantes al trigo y/o la lactosa.
La receta es muy sencilla y agradecida y el resultado es un bizcocho muy ligero y esponjoso, ideal para acompañar el cacao o café por la mañana, media mañana, o para disfrutar de una merienda con un té o un rico chocolate a la taza para los más golosos.
Ingredientes:
• 3 huevos L a temperatura ambiente.
• 1 yogur natural de soja.
• 3 medidas del yogur de harina de arroz (240 g).
• 2 medidas del yogur de azúcar (260 g).
• 1 medida del yogur de aceite de oliva suave (120 g).
• 1 cucharadita de levadura sin gluten.
• La ralladura de un limón (o de una naranja)
• Pepitas de chocolate puro, pasas, arándanos o frutos secos.
Versión con gluten y lactosa, para los que puedan:
• 3 huevos L a temperatura ambiente.
• 1 yogur natural
• 3 medidas del yogur de harina de trigo (240 g).
• 2 medidas del yogur de azúcar (260 g).
• 1 medida del yogur de aceite de oliva suave (120 g).
• 1 cucharadita de levadura.
• La ralladura de un limón (o de una naranja)
• Pepitas de chocolate, pasas, arándanos o frutos secos.
Elaboración:
Precalentamos el horno a 180 C.
Se ponen todos los ingredientes, por ese orden, en un bol y se bate hasta que esté todo bien mezclado. Si se quiere se pueden añadir pepitas de chocolate, pasas, varias cucharas de té cialis, arándanos o frutos secos, se mezclan con una espátula un poco y listo.
Se engrasa un molde de plum cake con un poco de aceite y se vierte la masa.
Se mete al horno, en el medio, durante 50 minutos.
Se suele tostar un poquito por arriba, para evitar que se queme cubrimos con papel de aluminio cuando haya alcanzado el color deseado. Pero nunca abráis el horno antes de que hayan pasado 35 minutos, pues se vendrá abajo el bizcocho.
Repito lo de siempre, cada horno es un mundo, cuando lleve unos 45 minutos pincharlo con un palillo y si sale limpio ya está listo, si no, 5 minutillos más y volvemos a pinchar.
Sacamos a una rejilla, dejamos reposar 5 minutos en el molde, desmoldamos, dejamos enfriar sobre la rejilla ¡y a disfrutar!.
rosalia_jimenez
21 enero, 2013 a las 16:19 //
que buena idea!! gracias por compartirlo, siempre estoy buscando recetas aptas para celíacos para mi mejor amigo, la probaré! 🙂
El Horno de Lucía
21 enero, 2013 a las 16:39 //
Gracias Rosalía, espero que os guste, ya me contarás.
A ver si voy subiendo alguna receta más que te pueda servir, que yo estoy intentando sustituir la harina de trigo y la leche de vaca en casa pero se me está haciendo un poco cuesta arriba, es más difícil de lo que parecía al principio.
¡Un saludo!
MissErfolg
21 enero, 2013 a las 18:42 //
Qué buena pinta, yo quiero aprender a cocinar pero nunca veo el momento. Mi madre muchas veces hace el bizcocho con yogur, pero con yogur normal del de toda la vida y sale algo más esponjoso que cuando lo hace sin el yogur.
Entre Manolos
El Horno de Lucía
21 enero, 2013 a las 19:58 //
¡Todo es ponerse y tener tiempo!
Si empiezas con este bizcocho ya verás como te entra el gusanillo de seguir probando, ¡es muy fácil y seguro que te queda estupendo! O con el de tu madre que seguro que le sale buenísimo.
Saludos!!
Lore
27 abril, 2013 a las 18:56 //
Hola! acabo de hacer y probar este bizcocho de harina de arroz, ya que mi hija es alérgica a la harina de trigo y estaba muy bueno. Salió esponjoso y con sabor a naranja, (no tenía limón). Muchas gracias, sin duda repetiré.
El Horno de Lucía
28 abril, 2013 a las 12:06 //
¡Me alegro mucho que os haya gustado Lore! Con naranja lo hemos hecho alguna vez y está buenísimo también.
Gracias a ti por tu comentario y si te animas enséñanos fotitos 🙂
Un saludo!
Tatiana
6 noviembre, 2013 a las 11:25 //
Qué bueno es este bizcocho, me encanta, yo lo hago mucho, y mezclo 3 harinas (entre ellas la de arroz), pero de arroz todo no he hecho nunca, probaré. Un besico. Quedó una pinta estupenda.
El Horno de Lucía
7 noviembre, 2013 a las 21:21 //
Pues mira tengo que probar yo tu mezcla. Qué proporción echas de cada harina? Un beso!
Sara Terrones
9 febrero, 2015 a las 16:09 //
Yo lo he hecho sin huevos, cambiándolos por zumo de limón, y añadiéndole frambuesas. La verdad es que n ha quedado tan esponjoso y no ha subido apenas, pero está muy rico. Tienes foto en el mail! 😉
El Horno de Lucía
11 febrero, 2015 a las 22:54 //
Hola Sara
Gracias por compartir tu experiencia por aquí. Me gusta tu combinación de ingredientes!
Al no llevar gluten son bizcochos menos esponjosos y que no suben tanto como los de harina de trigo, ya que eso es lo que consigue el gluten :). Pero quedan muy ricos y muy jugosos.
Gracias por la foto, con tu permiso la comparto por las redes.
Saludos!
Sandra
12 junio, 2015 a las 15:04 //
Hola Sara,
Riquisimo pastel!muy sencillo y muy jugoso.la única pega es que creó que habría que exahrle un poquito menos de azúcar pero esta muy rico.gracias!
El Horno de Lucía
14 junio, 2015 a las 22:32 //
Hola Sara,
Gracias! Puedes echarle menos azúcar sin problema, prueba a echarle sólo una medida de azúcar. Yo ya lo he hecho así y queda muy bien y menos dulce.
Saludos!
Cristina Gonzalez Ponce
7 febrero, 2017 a las 14:25 //
Hola Lucía! no sabes lo bien que me está viniendo tu página ahora que me han quitado casi todos los alimentos… te quería preguntar cómo puedo sustituir el huevo porque es otro de los alimentos que no puedo tomar…Muchas gracias por compartir con nosotros tus recetas!
El Horno de Lucía
24 marzo, 2017 a las 10:44 //
Hola Cristina,
Muchísimas gracias! Me alegra muchísimo que os pueda ser de utilidad 🙂
El huevo se puede sustituir por frutas. Yo normalmente uso zumo de naranja o plátano triturado.
Un par de comentarios más arriba Sara pone los ingredientes para una opción sin huevo con frutas.
Se puede usar también NO-EGG, pero yo no lo utilizado hasta el momento y no sé indicarte al respecto.
En el blog tienes otra receta de bizcocho sin huevo, busca sin, sin sin,
Y estoy pendiente de poner uno de chocolate también sin huevo. A ver si lo subo prontito.
Saludos!
Alicia
22 abril, 2017 a las 8:55 //
Hola Lucia!! Me ha encantado poder encontrar tu blog con tan riquísimas recetas y sobre todo saludables. Aún no he probado hacerlas pero debo hacerlo por obligación ya que nos han recomendado que vayamos eliminado de la dieta los azúcares, el trigo y la leche de vaca. Veo que esta receta puedo intentar hacerla pero porque ingrediente puedo sustituir el azúcar que sea lo más natural posible? Y que cantidad? Agradecería que cuanto tuviese un hueco me respondieras y espero que mis niños no noten mucho el cambio. Gracia y saludos
El horno de Lucía
25 abril, 2017 a las 17:31 //
Hola Alicia
Muchas gracias!!!
El azúcar puedes usar el integral de caña, que no está refinado en la misma cantidad.
Sirope de ágave o Arce, en proporción 2/3.
Y lo más natural la stevia, de esta se usa muy poca. Tienes que dividir la cantidad de azúcar entre 300. Sale muy poquito, para medir es un poco complicado.
Saludos!
mundococina
14 diciembre, 2021 a las 11:56 //
¡Qué delicia! Este tipo de recetas nos parecen ideales. Ahora que llegan momentos de reuniones con familiares y amigos, tener este tipo de postres es genial. Eso sí, no olvides contar con los utensilios adecuados para hacerlo, así quedará mucho más delicioso.