Bizcocho sin gluten, sin lácteos, sin huevo y sin azúcar.
Habéis leído bien, sí.
Hoy vamos a hacer un bizcocho sin huevo, sin lácteos, sin azúcar y sin gluten.
¿Y puede salir algo así? Un bizcocho sin, sin, sin, sin!!! Pues sí. Mirad qué pinta
¿Qué os parece? No está nada mal, no?
Pues de verdad que sale bien y está buenísimo
Como ya sabéis, hago tartas y otros dulces para todo tipo de intolerancias alimentarias (no para alergias). Y hace poco se me presentó el caso más extremo hasta ahora.
Era el cumple de un peque que no puede tomar huevo, ni lactosa, ni gluten , ni azúcar. Iba a celebrar su cumple y me había encargado una tarta de Rayo Mcqueen para sus amiguitos. Pero él no iba a poder comerla.
¡Y eso no podía ser! Así que, había que prepararle un dulce que él pudiese tomar.
Y manos a la masa, le preparé este bizcocho.
No nos sirve para tartas decoradas con fondant, es húmedo y no nos aguantaría el peso de las capas y el fondant. Pero está delicioso para comerlo sólo y a nuestro cumpleañero le encantó.
¿Qué ingredientes he usado para hacer semejante bizcocho?
Pues he sustituido el azúcar por eritritol. Os hablé ya de sus características y uso aquí. De verdad que cada vez que lo uso estoy más contenta con el buen resultado que da.
Los huevos los podemos sustituir por alguna fruta, generalmente manzana, pero en este caso lo que he incorporado ha sido zumo de naranja.
El gluten, que tiene la harina de trigo, lo eliminamos usando otro tipo de harina, por ejemplo harina de arroz. Podéis utilizar cualquier harina que haya sin gluten.
Y no lleva lácteos. La grasa que necesitan los bizcochos la conseguimos con aceite.
Vamos a por nuestro fabuloso bizcocho sin, sin, sin, sin…
Ingredientes: (Para un molde redondo de 15 cm)
• 90 g de eritritol (o de azúcar blanca si podéis, o moreno, o de caña)
• 90 ml (75 g) de aceite de oliva suave
• 300 ml de zumo de naranja natural
• 225 g de harina de arroz
• un sobre de levadura en polvo sin gluten (15-16 g)
Elaboración:
Precalentamos el horno a 180º.
Echamos en un bol todos los ingredientes y los batimos bien hasta que esté todo bien ligado.
Engrasamos bien el molde que vayamos a usar y vertemos la masa.
Horneamos a 180º unos 35′. Pasado el tiempo pinchamos con un palillo y si sale limpio está listo, si no, vamos poniendo de cinco en cinco minutos más.
Sacamos del horno. Dejamos en el molde unos cinco minutos. Desmoldamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
¡Espero que os sea útil!
Susy Campos
18 julio, 2014 a las 22:40 //
Hola: mi caso de intolerancias es más severo porque no tolero la soya, la naranja, la yema de huevo, ni el trigo, cebada, lácteos, pollo, cerdo, chocolate, azúcar, miel, malta, centeno, avena, levadura de panadero, leche de cabra, y mas….
El horno de Lucía
20 septiembre, 2014 a las 11:22 //
Vaya Susi, cuantas cosas. Con todo eso ya se hace más complicado. Si doy con algo ya te diré.
Saludos!
veronica reyes
15 diciembre, 2016 a las 4:00 //
hola. yo le hago a mi hija torta de cambur. ella es como tu. espero que en tu lista no este el arroz. 3 o 4 cambures 1/3 de leche de almendras, 1/2 taza de aceite de maiz o girasol, 1cucharada de pasas, 2 cucharadas de vainilla, lleva azucar pero tu le colocas el endulsante que puedas o le colocas mas pasas .(todo esto va a la licuadora). a parte colocas los ingredientes secos: 2 tazas de harina de la que puedas(yo le coloco de arroz) 2cucharaditas de polvo para hornear sin gluten, 2 cucharaditas de canela, 1/2 cucharadia de clavo molido, 1/4 de cucharadita de bicarbonato.ligas todo y para el horno. es super rica
El Horno de Lucía
19 diciembre, 2016 a las 0:32 //
Hola Verónica.
Muchas gracias! Qué bueno poder compartir nuevas recetas y opciones para todos.
Probaremos tu receta.
Saludos!
Isabel
19 marzo, 2017 a las 17:43 //
Hola Susy,
Tras leer tu caso, me he sentido muy identificada con un caso cercano en mi familia. Sería posible que pudieras enviarme recetas de comidas, y postres que realices, y/o de páginas que sigues? Me sería de gran ayuda, gracias.
m.angeles
19 septiembre, 2014 a las 23:32 //
Si lo hiciera con azúcar, cuanta le pondria?gracias!!
El horno de Lucía
20 septiembre, 2014 a las 11:24 //
Hola M.Angeles. La misma cantidad o una cucharada más como mucho si os gusta dulce.
Gracias a ti por tu visita y comentario!
Saludos!
Monica Aparicio
7 octubre, 2014 a las 13:57 //
Hola, buenos días; he mirado la receta del bizcocho sin nada!!!!! y quería preguntaros, donde puedo comprar los productos??? es decir, el eritritol, la levadura sin gluten y la harina de arroz???? Mil gracias
El horno de Lucía
7 octubre, 2014 a las 14:50 //
Buenos días Mónica.
La levadura Royal es sin gluten. Y en cualquier supermercado suelen tener harina de arroz, en el Mercadona tienes. El eritritol es más complicado, en algunos herbolarios y tiendas de productos ecológicos. El que yo uso es Endulnat.
Gracias por tu visita! Saludos!
cecilia
20 octubre, 2014 a las 20:48 //
Puedo reemplazar el eritritol con edulcorante comun? del liquido, es que aca en argentina no se si voy a conseguirlo 🙁 a cuanto de azucar equivale el eritritol?
El horno de Lucía
22 octubre, 2014 a las 11:49 //
Hola Celia! Claro. Puedes sustituirlo por cualquier edulcorante. Yo uso el eritritol porque es el que mejor resultado me está dando. Algunos como la stevia amargan un poco al hornear, éste no. Y además es perfecto para las personas diabéticas porque no altera el índice glucémico.
La equivalencia es 1:1, misma cantidad de azúcar que de eritritol. Yo echo un poco menos de eritrito que de azúcar cuando es para diabéticos, pero simplemente porque, como no están acostumbrados al dulzor, lo encuentran demasiado dulce en la misma cantidad.
Espero haberte ayudado!
Saludos.
isa reina
28 octubre, 2014 a las 17:56 //
La harina sirve la de maiz o no queda igual? gracias
El horno de Lucía
28 octubre, 2014 a las 20:24 //
Hola Isa. Pues no sé decirte, con harina de maíz no he experimentado, todavía, para dulces.
Si pruebas cuéntanos!
Un saludo.
cesar toledo
9 noviembre, 2014 a las 18:42 //
hola como puedo reemplazar la levadura???
El Horno de Lucía
9 noviembre, 2014 a las 19:44 //
Hola César. La puedes sustituir por gaseosillas, son un impulsor para masas dulces batidas, como bizcochos, magdalenas, cocas … Son dos sobres, uno de gasificante (bicarbonato sódico) y otro con un acidulante.
Mira las instrucciones que vengan en el envase para ver la equivalencia con la levadura. Lo normal es que indiquen que un sobre es válido para una determinada cantidad de harina.
Yo sólo las he usado con harina de trigo, no te sé decir cómo funcionaran con harina de arroz.
Saludos!
cesar toledo
16 noviembre, 2014 a las 22:00 //
hola mi sobrino es intolerante alos citricos los puedo cambiar por otra fruta?
El Horno de Lucía
17 noviembre, 2014 a las 13:38 //
Hola César!
Probaste a sustituir la levadura por gaseosillas, cómo fue?
Para quitar la naranja prueba con manzana, en este caso ponle una manzana. En cualquier receta de bizcocho puedes reemplazar cada huevo por 1/2 manzana rallada.
Ya me contarás el resultado!
Saludos.
Nat_Woman
13 diciembre, 2014 a las 14:02 //
Hola. Me gustaría saber si puedo sustituir el zumo por leche de arroz. Gracias
El horno de Lucía
13 diciembre, 2014 a las 18:02 //
Hola! Por leche no. Necesitamos fruta para sustituir el huevo. Puedes poner manzana rallada, en vez del zumo. Saludos!
Peña
18 diciembre, 2014 a las 21:31 //
Hola, hice el bizcocho con harina de maíz y zumo de fresa, ya que la naranja no puedo y la manzana tampoco. También use levadura adpan, ya que la royal parece tiene lactosa. pero no me subió. Sabes por que puede ser. Me pasa lo mismo con el pan cuando lo intento hacer . Gracias.
El Horno de Lucía
19 diciembre, 2014 a las 14:19 //
Buenas tardes Peña,
Cuando no se utiliza gluten las masas suben muchísimo menos.
Con la harina de maíz no he experimentado, pero me han comentado que es complicada para bizcochos. Prueba con la de arroz, a mi me funciona muy bien.
Para que suba también afecta la levadura claro. No sabía lo de la Royal, que lleve lactosa. La que yo uso para intolerancias no pone sin lactosa, pero en los ingredientes no aparece nada de nada referente a la misma, la han consumido personas intolerantes y no han tenido ningún problema ni reacción.
En cuanto al pan, no te puedo decir mucho, lo siento.
Gracias a ti por pasarte por aquí!
Saludos.
Carolina
30 diciembre, 2014 a las 15:58 //
Hola Lucía! Me parece estupenda esta receta sobretodo para hacerla después de tantos excesos de azúcar por Navidad!! En mi caso cocino para mi abuela que es diabética y me gustaría hacerle esta tarta con huevo. Cuántos necesito para hacerla?
Muchas gracias!
El Horno de Lucía
1 enero, 2015 a las 19:19 //
Hola Carolina,
Necesitarás 4 huevos L. De todas formas, si puedes utilizar cualquier ingrediente (gluten, lactosa, huevo) y lo único que quieres sustituir es el azúcar prueba con esta receta http://www.elhornodelucia.es/tarta-con-bizcocho-sin-azucar-apto-para-diabeticos/
Ya me dirás! Espero que tu abuela disfrute de ella.
Saludos!
Cristina
3 febrero, 2015 a las 19:38 //
Hola!!!Mañana pruebo a hacer la receta,por su simplicidad,merece la pena.
Probaré con la manzana rallada (también batida?)en vez del zumo y como no sé que cosa es esa de la que habláis,le pondré azúcar.
Pero hay una duda que tengo,al no llevar huevo ni gluten,no se desmenuza mucho al cortarlo?
Gracias!!!!!!Saludos!!!
El Horno de Lucía
3 febrero, 2015 a las 23:44 //
Pues ya me contarás qué tal!
Batida? La manzana la tendrás que triturar, licuar, rallar.
jajaja, el erititrol es un endulzante, puedes echar azúcar blanca, morena, stevia,…
A ver, no es un bizcocho esponjoso, como dices, sin gluten y sin huevo la textura es un poco más compacta y si desmiga un poco. Pero está muy bien.
Un saludo!
Eva
25 febrero, 2015 a las 15:37 //
Porque dices que es para intoleracias y no para alergias? Mi hija mayor es celíaca, y la menor alérgica al huevo y frutos secos. No es segura esta receta para ellas. Gracias.
El Horno de Lucía
25 febrero, 2015 a las 16:54 //
Hola Eva,
Pongo que es para intolerancias en cuanto a los productos que yo hago, ya que tengo sólo un obrador y entonces puede haber contaminación cruzada (principalmente con el gluten, con el resto es prácticamente imposible, pero sin dos obradores estancos no podemos afirmar en ningún momento que no tenga trazas). Para los clientes que tengo con algún grado de intolerancia no les causa problema, pero para una alergia yo no podría hacerlo.
No entiendo si lo que pones de «no es segura esta receta para ellas» es una afirmación o una pregunta.
Es una receta totalmente segura si no contienen ningún tipo de traza si tus hijas son muy alérgicas. Si normalmente hacéis cosas en casa con las precauciones debidas, la receta no tiene ningún problema para ellas.
Espero haberte ayudado.
Cualquier cosa, aquí me tienes 🙂
Saludos!
Eva
25 febrero, 2015 a las 18:51 //
Gracias por la aclaración, era una pregunta.Tenia dudas por tu comentario. … Por supuesto en casa tomamos todas las medidas necesarias, por desgracia tenemos experiencia en este tema. El 8 de marzo es el cumple de la peque, y sera estupendo hacer algo de lo que puedan disfrutar las dos. Haber que tal sale…. Muchas gracias.
El horno de Lucía
26 febrero, 2015 a las 0:27 //
Me alegro que os pueda ser útil 🙂
Espero que las peques disfruten mucho del día.
Seguro que te queda estupendo, ya me contarás!
Saludos!
Eva
6 abril, 2015 a las 8:54 //
Hola Lucía, he de decirte que he hecho el bizcocho en varias ocasiones y a mi hija le encanta! La unica pega es que queda muy aceitoso y la levadura no sirve de nada ya que el bizcocho no sube absolutamente nada, se queda tal cual. Es normal? Gracias.
El horno de Lucía
10 abril, 2015 a las 18:05 //
Hola Eva. Me alegro que lo estés disfrutando.
Aceitoso no debería, no me ha pasado nunca.
La levadura algo hace, si no subiría aún menos, porque algo si que sube. Pero al no llevar gluten pues no sube tanto ni es tan esponjoso como los bizcochos con gluten.
Saludos!
Yoana
10 abril, 2015 a las 16:43 //
Hola Lucía, me encanta esta receta del bizcocho SIN SIN SIN SIN lo he hecho varias veces y es estupendo y todo un éxito!! Mi marido y yo somos intolerantes al gluten, lácteos y huevos (entre otras) y nos encanta este bizcocho.
La primera vez lo hice con harina de maiz pero como bien dices es un poco difícil de manejar esta harina…. La receta que más nos ha gustado de todas las que he probado es todo igual de lo que pones tú pero sustituyendo el zumo de naranja por zumo de manzana ecológico, sale buenísimo y nos encanta a toda la familia 😉
Muchas gracias por tus recetas 🙂
El horno de Lucía
10 abril, 2015 a las 18:09 //
Hola Yoana.
No sabes lo que me alegra que os guste y que os sean útiles las recetas!
Tomo nota de lo del zumo.
Muchísimas gracias a ti por tu comentario y por compartir tus experiencias por aquí.
Un saludo!
Ccr
19 abril, 2015 a las 8:40 //
A mi pequeña tambien le ha gustado mucho. La próxima vez lo haré con harina sin gluten de Gallo que me han comentado que sube mucho para bizcochos.
Gracias por compartir la receta
El Horno de Lucía
21 abril, 2015 a las 23:38 //
Me alegra muchísimo que os esté gustando! Y que me den la aprobación los más peques de la casa es lo mejor de todo.
Mil gracias por tu comentario y tomo nota de esa harina, tendré que probarla.
Marta Tapia Lopez
27 abril, 2015 a las 16:23 //
Hola lucia, le quiero hacer un quequito a mi hijo y me gustaría saber cuanto es un sobre de levadura en medidas de cucharaditas
El Horno de Lucía
27 abril, 2015 a las 17:25 //
Hola Marta. Serían 15 g, 1 cucharada o 3 cucharaditas.
Un saludo.
Borrego Díaz Elena
27 abril, 2015 a las 20:10 //
Hola buenas, una dudilla, se podria cambiar el aceite por leche de arroz? tengo que hacer esta tarta para el jueves y ya compre la leche pensando que haria falta!! (torpe de mi) sabes si se podria usar en este casi??? un saludo muy grande!
El Horno de Lucía
27 abril, 2015 a las 20:33 //
Hola Elena. Pues necesitamos algo de grasa en los bizcochos. Y la leche de arroz me parece que de grasa nada o poca, no? Con lo que va a quedar más seco, pero no te puedo decir. Si tienes aceite úsalo o pon mitad de aceite, mitad de leche. Y si no, pues experimenta sólo con la leche y me cuentas! 🙂
Saludos.
Mafer
20 mayo, 2015 a las 0:02 //
Hola!, ayer vi tu receta y la hice. La verdad queda bastante rico y se me pasó el antojo de probar algo de pastel ya que desde hace un mes estoy a dieta por un tratamiento médico que no me permite comer leche, ni huevos ni sal.
Gracias por la receta 😀
El Horno de Lucía
22 mayo, 2015 a las 17:04 //
Hola Mafer. Me alegra haberte podido ayudar a saciar ese antojo dulce. Cuando nos quitan alimentos de la dieta, qué difícil se hace hasta que uno se acostumbra. Gracias a ti por tu comentario! Saludos!
claudia
25 mayo, 2015 a las 22:48 //
HOLA, SE PUEDE USAR MIEL COMO ENDULZANTE’
El Horno de Lucía
1 junio, 2015 a las 11:48 //
Sí, sin problema.
Yo estoy utilizando sirope de arce, también puedes usar de ágave. La proporción es 1 cup de azúcar – 3/4 cup de miel o sirope de arce ó 2/3 cup de sirope de ágave. Añade 1/4 teaspoon de bicarbonato y baja la temperatura del horno unos 25-30 grados.
Un saludo.
Laura
26 julio, 2015 a las 4:50 //
Hola Lucia me puedes dar por favor la medida en mililitros del vaso q sugieres para el bizcocho? Gracias
El Horno de Lucía
14 julio, 2016 a las 11:24 //
Hola Laura,
Serían unos 300 ml. Ya he modificado toda la receta en g y ml.
Un saludo.
Monica
5 agosto, 2015 a las 5:55 //
Hola! a cuantos mililitros equivale vaso y medio? gracias!!
El Horno de Lucía
11 septiembre, 2015 a las 16:18 //
Perdona la tardanza mónica, a unos 300 ml.
Gracias a ti! Saludos.
Elyta
5 octubre, 2015 a las 23:48 //
Holaaa
Agradecerte por semejante receta, que ha sido una bendición haber encontrado.
Parecerá exagerado pero me has sacado de un apuro.
Tengo un cumple el miércoles y estaba desesperada porque no sabia que bizcocho hacer.
No puedo comer gluten, ni azúcar, ni huevos, ni chocolates.
Así q esto es lo mejor del mundo para mi.
Mil millones de gracias de una uruguaya agradecida
El Horno de Lucía
5 octubre, 2015 a las 23:59 //
Mil gracias Elyta por tu comentario! Me hace enormemente feliz poder compartir mi trabajo con todo el mundo y poder ayudaros con el tema de las intolerancias. Un saludo. Que lo disfrutéis mucho!
Maria Roca
7 noviembre, 2015 a las 18:10 //
Hola ,buenas tardes ,me podrías decir cuantos gramos de harina de arroz es el vaso y medio? He privado de hacerla y he puesto demasiado zumo y no me ha salido bien . gracias
El Horno de Lucía
10 noviembre, 2015 a las 22:11 //
Hola María, he modificado la receta y os he puesto las cantidades en gramos y ml para todos los ingredientes. Espero que así te salga estupendo! Ya verás como es facilísimo y muy rico dentro de los ingredientes con los que está hecho. Muchas gracias a ti!
flor
12 diciembre, 2015 a las 22:55 //
Hola con que puedo sustituir el aceite?? porque no puedo comer comidas con aceite, gracias!!
El Horno de Lucía
13 diciembre, 2015 a las 22:45 //
Buenas noches Flor. Por mantequilla o margarina, misma cantidad que de aceite.
Un saludo!
Sole
26 enero, 2016 a las 15:27 //
Hola!
Aquí otra intolerante a muchos alimentos y químicos, te quería hacer una consulta, cuando hablas de Levadura Royal, te referís a levadura o polvo para hornear?
En caso que sea polvo para hornear con que se puede reemplazar?
El horno de Lucía
27 enero, 2016 a las 17:28 //
Hola Sole, si me refiero a la levadura en polvo, polvo de hornear.
La puedes sustituir por gaseosillas. En un comentario anterior tienes más info sobre eso también.
Por los comentarios hemos ido haciendo más cambios y viendo más ingredientes sustitutivos en función de lo que vais necesitando.
Espero te sirva.
Muchas gracias por tu visita y comentario!
Saludos
Pilar Moreno Molina Pilar Moreno Molina
5 julio, 2016 a las 22:28 //
Puedes añadir limón y bicarbonato. Hace el mismo efecto
Saludos.
Pilar
El Horno de Lucía
6 julio, 2016 a las 8:52 //
Gracias por por esa alternativa también Pilar. Saludos!
cristina
30 enero, 2016 a las 18:43 //
Hice la receta i no me subio como te subio a ti en la foto que hice mal???
El Horno de Lucía
2 febrero, 2016 a las 22:50 //
Hola Cristina. Nada mal 🙂 seguro que estaba buenísimo!
Este bizcocho no sube mucho, así que no te preocupe mucho la altura. Pero te cuento cositas que podrían ser: 1. que el molde sea más grande, y simplemente ha salido más bajito porque tiene más diámetro. 2. que le falte un poco de temperatura al horno, prueba a subir unos 10 grados y vigila bien el tiempo. 3. que la levadura no haya reaccionado bien, por ejemplo que estuviese estropeada.
A ver qué tal el próximo!
Maru
1 febrero, 2016 a las 13:06 //
Hola, se podría utilizar zumo de coco? Gracias, un saludo
El Horno de Lucía
2 febrero, 2016 a las 22:46 //
Hola Maru, pues no te sé decir el resultado la verdad, experimenta y me cuentas!!! Saludos
Miriam
17 febrero, 2016 a las 16:55 //
Hola! Gracias por esta idea, yo estoy empezando a aprender a cocinar sin trigo ni lácteos y me vino barbara la receta. Pero me quedo súper petisa la torta, use un molde de aprox 25 o 30cm de diámetro. No se si es que no levo bien, le puse un sobrecito y medio de levadura levex (15 grs aprox). Y me había parecido muy poca harina…puede ser?. Gracias y saludos argentinos!
El horno de Lucía
18 febrero, 2016 a las 17:16 //
Hola Miriam.
Gracias a ti por probarla, pasarte por aquí y tu comentario.
No entiendo bien que es petisa, ¿puede ser bajita o muy plana? Seguramente haya sido por el molde que has usado y entonces ha salido más grande de diámetro y muy bajita y le habrá llevado menos tiempo de horno seguramente también.
Yo éste bizocho lo hago en uno de 15 cm y, como ves en la foto, no es ya de por sí muy alto, no sube tanto como uno glutoniano.
Saludos!
Esmeralda
2 marzo, 2016 a las 23:41 //
Buenas noches mi duda es sw puede poner panela pars endulzar en ese caso cual es la equivalencia? Gracias y u saludo.
El Horno de Lucía
3 marzo, 2016 a las 0:40 //
Claro que sí Esmeralda, puedes sustituirlo por cualquier otro edulcorante. Yo la stevia para hornear la evito porque me da un regustillo amargo. La panela úsala en la misma proporción que el azúcar.
Saludos!
Natalia
30 abril, 2016 a las 17:49 //
Hola, gracias por compartir la receta. La he hecho tal cual y no me ha subido el bizcocho,se ha quedado como una torta de un grosor de menos de 1dedo, ¿ a qué se puede deber? , he usado el programa turbo del horno. Saludos.
El horno de Lucía
2 mayo, 2016 a las 12:26 //
Hola Natalia. Los bizcochos sin gluten no suelen subir a penas nada. En este caso sale más alto de un dedo por lo que lo único que se me ocurre es que haya usado un molde más grande que el indicado en la receta y entonces al extenderse más la masa pues sale más bajito.
En cuanto al horno, yo le recomendaría que, en general, no use el turbo en repostería. Ponga el horno con calor arriba y abajo, la temperatura indicada en cada receta y la rejilla en el medio. Use la rejilla en vez de las bandejas para colocar el molde encima.
Un saludo!
Mauricio Fonseca
23 mayo, 2016 a las 16:22 //
hola, me encantó la receta pero una consulta si quisiera sustituir el jugo de naranja y usar huevo en que proporciones se puede hacer, por ejemplo una taza de agua y un huevo en lugar del jugo, se podrá?
El horno de Lucía
24 mayo, 2016 a las 0:07 //
Hola Mauricio. Me alegro que te haya gustado. Puedes sustituir el zumo por 4 huevos L a temperatura ambiente. Nada de agua.
Saludos!
Patri
4 junio, 2016 a las 22:54 //
Hola! Puedo sustituir el azúcar por pasta de dátiles? Es que para los babies mejor evitar el azúcar! De ser así, que cantidad?? Graciassss
El Horno de Lucía
8 junio, 2016 a las 23:18 //
Hola Patri. Pues no te puedo orientar con la pasta de dátiles. Los he usado pero para preparar bases de tartas sustituyendo las galletas o harina, pero no para endulzar. De todas formas, como pone en la receta y en algunos comentarios, puedes usar endulzantes no refinados y naturales como la panela.
¡Saludos!
Marissa
17 junio, 2016 a las 4:58 //
Hola, me dió gusto ver una receta de bizcocho sin huevo ni harina…Mi hijo es alérgico al huevo y al gluten. Bueno, hoy se lo hice, pero me quedó como budín… Que puedo hacer para que no se asiente. Si tuvieras más recetas de bizcochos (alguna de chocolate) gracias.
El Horno de Lucía
6 julio, 2016 a las 9:26 //
Hola Marissa, pues no debería quedarse con esa textura, eso puede ser por un exceso de líquidos.
En el apartado de intolerancias tengo un bizcocho de chocolate sin gluten, sustituye los huevos por plátano y listo. Saludos!
El Horno de Lucía
14 julio, 2016 a las 11:27 //
Hola de nuevo Marissa, había un error en las cantidades de harina.
Cuando las cambié de vasos a gramos las puse mal aquí. Prueba a ver ahora porque era problema de que faltaba harina.
Disculpa las molestias.
Un saludo.
Mª Jesús
19 junio, 2016 a las 3:01 //
Hola, soy alérgica a la lactosa y a la soja .Me gusta ver recetas para nosotros, gracias.
Mi receta es parecida (la medida es un vaso de agua de 200 ml
-Bizcocho de Naranja-
un baso de harina
un vaso de zumo de naranja
medio vaso de azúcar blanca
2 cucharadas de aceite
1 y 1/2 cucharadas de levadura (levadura del supermercado día,en bote) no contiene trazas.
En un molde de unos 20 cm
180º C arriba y abajo, unos 20 min en el horno ; 15 aprox si son magdalenas.
El Horno de Lucía
6 julio, 2016 a las 9:16 //
Hola María Jesús.
Muchas gracias por compartir tu receta! Un saludo!
Pilar Moreno Molina Pilar Moreno Molina
5 julio, 2016 a las 22:36 //
Cuidado!!! el Eritritol, NO lo pueden tomar los intolerantes a la fructosa y el azúcar.
Saludos.
Pilar
El Horno de Lucía
6 julio, 2016 a las 9:10 //
Hola Pilar, la información que tengo dista de esa opinión.
Los intolerantes a la fructosa sí lo pueden tomar, aquí hay una lista de los edulcorantes permitidos para las personas que tienen IHF:
https://asociacionihf.wordpress.com/edulcorantes/
Y en el caso de los diabéticos y prediabéticos también. Sólo tienen que tener cuidado los diabéticos de tipo I porque algunas marcas de eritritol añaden otros edulcorantes que a lo mejor no pueden tomar, que no es el caso del que yo utilizo.
Saludos!
Pilar
6 julio, 2016 a las 10:59 //
Hola, buenos dias. Te comento que mi hijo es intolerante a la fructosa, por malabsorcion, (no intolerancia hereditaria) y lo tiene prohibido, al igual que sorbitol, maltitol, xilitol….por ser polialcoholes del azucar y
generar malestar y problemas gastrointestinales, ya que son azucares un tanto irritantes del colon.
Felicidades, me encanta tu blog.
Saludos.
Pilar
El Horno de Lucía
6 julio, 2016 a las 18:56 //
Hola Pilar. Bien, pero no es en todos los casos que no se pueda utilizar, habrá algunos casos como el tuyo que no.
Por ejemplo, a mí me pasa igual. Soy celíaca, en principio la celiaquía no tiene nada que ver con el azúcar. Pues en mi caso, por el tipo que tengo y los trastornos que me ocasionaba no puedo, o más bien no debo (porque no es que me muera porque lo tome ni me ponga mala malísima), tomar polialcoholes, porque, como tú dices, pueden provocar problemas gastrointestinales, en mi caso unos ataques de gases severos, hinchazón,… Pero no por ello se puede generalizar que los celíacos no pueden tomar eritritol por ejemplo, porque a otros no les causa esos problemas. El tema de las intolerancias qué complicado es!
Me alegra que te guste y que te pueda ser de utilidad.
Saludos!
Laura
9 julio, 2016 a las 20:40 //
Buenos días mi hijo no puede ingerir; frutcosa, lactosa ni azúcar. Voy a probar esa receta pero con que puedo suplantar el zumo de naranja. Y si tenes alguna otra receta me viene genial. Gracias
El horno de Lucía
9 julio, 2016 a las 23:15 //
Hola Laura, el zumo lo puedes sustituir por 4 huevos. A ver si le gusta!
En la categoría del blog de «intolerancias», hay muchas recetas sin gluten, sin lácteos y algunas sin azúcar.
Puedes sustituir la harina sin gluten por la misma cantidad de harina de trigo + 40 g.
En las recetas con azúcar, sustituye por la misma cantidad de eritritol, o por stevia, en este caso divide los gramos de azúcar que vengan en la recta por 300 y lo que salga serán los gramos de stevia que necesitas, que será muy poquito porque endulza mucho.
En ambos casos mira que sean puros, que no vengan mezclados con otros edulcorantes como la fructosa, que algunas marcas de eritritol y stevia la llevan.
Espero haberte ayudado.
Cualquier cosa me dices.
Saludos!
Sil
10 julio, 2016 a las 23:31 //
Hola! El nunca me elevó y ni se cocino por dentro y eso q lo deje más del doble y respete todas las medidas, un fiasco!!!!!!!
El Horno de Lucía
14 julio, 2016 a las 11:28 //
Hola Sil,
Disculpa, había un error en las medidas de harina. Ya está corregido. Espero que ahora te salga.
Un saludo.
Miri
6 agosto, 2016 a las 2:19 //
Hola!! Una pregunta cómo mi hija es intolerante al gluten y al huevo y no a la leche, puedo sustituir el aceite por leche o queso blanco o yogur??? Gracias.
El Horno de Lucía
6 agosto, 2016 a las 17:45 //
Hola Miri,
El aceite sustituye a la mantequilla. Prueba con 90-95 g de mantequilla, la bates lo primero con el azúcar, luego añades los huecos y luego el resto de ingredientes.
Podrías probar con yogur, pero no sé cómo funcionará en esta receta, tienes que usar uno que sea bastante graso, uno griego por ejemplo. Experimenta y me cuentas!
Saludos!
Cynthia
9 agosto, 2016 a las 2:46 //
Hola probé con harina de maíz y me quedaron buenísimos!!! gracias por la receta y saludos desde Chile!
El Horno de Lucía
29 agosto, 2016 a las 16:36 //
Mil gracias Cynthia por compartirlo por aquí!
Ya tenemos más opciones 🙂
Un saludo.
Cynthia
9 agosto, 2016 a las 3:00 //
una pregunta si los quiero para bizcocho de cupcakes… como puedo hacer para que no se pegue el biscocho en la capsula… creo que una buena opcion utilizar moldes de silicona en lugar de las capsulas y luego de sacarlos ponerlos en estas ! quedo atenta a tu sugerencia
El Horno de Lucía
29 agosto, 2016 a las 16:41 //
Hola Cynthia, en las cápsulas de papel no debería pegarse, bueno lo normal de cualquier cupcake o magdalena, aunque con esta receta no he probado, así que no te lo puedo asegurar.
Ésta receta http://www.elhornodelucia.es/bizcocho-de-limon-con-harina-de-arroz-y-yogur-de-soja-sin-gluten-sin-lactosa/, sí que la hago tanto en bizcocho como en cupcakes en cápsulas de papel y salen bien.
Así que con la sin, sin, sin, sin, sería cuestión de probar.
En los de silicona tendrías que engrasarlos con un poco de aceite. Pero al pasarlos a las de papel, éstas te quedarían abiertas, si se pega algo el bizcochito a la de silicona y se rompe un poquito al desmoldarlo se te va a ver luego al presentarlos en las de papel.
Un saludo!
miguel
15 octubre, 2016 a las 11:12 //
Tengo una pregunta!!por favor! (En lugar de harina de arroz, que tal con harina de almendras?! Que crees?habría que modificar entonces algún ingrediente..?
GRACIAS
El Horno de Lucía
22 octubre, 2016 a las 22:33 //
Hola Miguel. Pues no te puedo decir como funcionaría la de Almendras en este bizcocho porque es bastante peculiar con tanto sustitutivo de ingredientes. Así que sólo queda experimentar!!! Puede quedar un poquito más seco, se podría añadir un poquito más de zumo. Ya me contarás! Saludos!
miguel
25 octubre, 2016 a las 17:04 //
Ui…pues me arriesgare..siempre lo hago como está en tu receta X mi amigo..y le encanta (le añado un poco de fruta glaseada dentro..y le encanta )
Gracias
El Horno de Lucía
27 octubre, 2016 a las 23:29 //
Qué bueno con la fruta! Me alegra que os guste. Cuéntame si experimentas 🙂 Saludos!
martaunacasaenelmundo
3 noviembre, 2016 a las 18:25 //
Hola, Lucía. Me estoy zampando un trocito del bizcocho y está delicioso. Peeeero se me desmiga mucho. De hecho, no lo he podido desmoldar. Puede ser que el haberle echado azúcar moreno le haya cambiado tanto la textura? Y además subió poco… Pero vamos, lo estoy disfrutando mucho!!! Muchas gracias por tus recetas.
Marta
El Horno de Lucía
19 diciembre, 2016 a las 0:26 //
Hola Marta! Me alegro que te guste.
Sí, se desmiga, es lo típico en los sin gluten. Tanto como para que no se desmolde no debería, como ves el de la foto está bien desmoldado, se desmiga al cortarlo o comerlo. Quizás le haya sobrado algo de tiempo de horneado, prueba con un poquito menos.
El azúcar moreno no debería afectarle en ese aspecto.
Subir también sube poquito sí, otro de los logros del gluten es que suban más jajaja…
Puede ser también que hayas usado un molde más grande, entonces se te queda más bajito y necesitaría menos tiempo de horneado como te comentaba antes.
Saludos!
martaunacasaenelmundo
3 noviembre, 2016 a las 18:27 //
Uy, tu nombre es Virginia, no LUCÍA? Sorry!
El Horno de Lucía
19 diciembre, 2016 a las 0:27 //
Tranquila 🙂 Suele pasar 😉 jajaja…
Fer
19 noviembre, 2016 a las 2:48 //
Si eres intolerante o alérgico puedes comprar online ingredientes para hacer tus propios dulces sin azúcar o sin gluten, en herbolarios online como este: http://www.nutricionholistica.es/
El Horno de Lucía
19 diciembre, 2016 a las 0:27 //
Gracias por la publi Fer 😉 Saludos!
Mayte
12 diciembre, 2016 a las 12:55 //
Se podria hacer xon harina de avena?
El Horno de Lucía
19 diciembre, 2016 a las 0:31 //
Hola Mayte,
No he probado con la harina de avena así que no te puedo decir.
Prueba y cuéntanos! Así tendremos más opciones.
Gracias! Saludos!
Daniela
8 enero, 2017 a las 13:25 //
Hpla Lucia. en lugar de azúcar puedo utilizar sirope de agave? y que cantidad?Muchas gracias.Un saludo
El Horno de Lucía
16 enero, 2017 a las 0:25 //
Hola Daniela. Claro de ágave o de arce, pon 2/3 de la cantidad de azúcar de la receta. Saludos!
Ximena
22 enero, 2017 a las 21:57 //
Hola Lucía! Te agradezco que tengas este espacio. Mi hija es intolerante a varios alimentos entre ellos las harinas. La única harina que puede son las de papa, de coco y de trigo sarraceno, pero le encanta el pan entonces no sé que puedo hacerle, he buscado recetas pero siempre son con harina de arroz o de maíz y no puede Sa aras de alguna? De antemano muchas gracciS
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:35 //
Hola Ximena,
Pues la verdad que yo también uso mucho la harina de arroz. Sería cuestión de probar con una mezcla de sarraceno y alguna de las otras que puede tomar para que no quede tan fuerte.
Siento no poder ayudarte más.
Un saludo.
Angeles
5 marzo, 2017 a las 20:47 //
Hola Lucía!! No puedes imaginar la alegría que me ha dado encontrar esta receta en internet para mis arrebatos de ansiedad por algo dulce. Me han diagnosticado hace poco intolerancia a un montón de alimentos y aditivos: gluten, lactosa, proteina leche, arroz, cereales excepto maiz, aceite de girasol….y un largo etc… Hoy mismo he probado a hacer este bizcocho pero sustituyendo la harina de arroz por harina de maiz y maizena, mitad y mitad (había leido que la maizena da más jugosidad) y me ha quedado rico, rico…. Es cierto que sube muy muy poco, pero lo he puesto en un recipiente pequeñito y ha quedado bastante jugoso. Quizá, para mi gusto, sabe un poco de más a aceite, probaré la próxima vez a poner un pelín menos. ¿Quedará bien con menos aceite?
Gracias por tus recetas. Esta en concreto me ha salvado de no poder darme nunca un caprichito dulce, pues todo trae algo que no puedo tomar.
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:37 //
Hola Ángeles!!!
Muchísimas gracias por tu comentario. Me alegra que os resulte útil lo que voy publicando.
Genial lo del maíz, muchas gracias por compartirlo y darnos más opciones.
Prueba lo del aceite, seguramente quedará bien. Y la cocina es cuestión de experimentar!
Un saludo.
Fénix
6 marzo, 2017 a las 19:49 //
Holaaa, en vez de utilizar eritritol, azublar blanco….. etc etc puedo sustituirlo por azúcar de coco? O creo que decía néctar de coco no recuerdo bien, en caso de que no puedo utilizar agave? Sería misma cantidad que del eritritol.?
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:40 //
Hola Fenix,
Como te decía Pilar, puedes sustituirlo tanto por azúcar de coco, en la misma cantidad. Y también por sirope de ágave o de arce. Yo en este caso pondría 2/3 partes mejor.
Un saludo! Y espero que la smash cake fuese un éxito!
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:47 //
Ah! que se me olvidaba.
Stevia también es buen sustituto y da buenos resultados, pero la proporción no es la misma.
La stevia es difícil de dosificar y hay que echar muchísimo menos que de azúcar, ya que es unas 300 veces más dulce que el azúcar!
Así que para el cálculo yo lo que hago es dividir la cantidad de azúcar entre 300.
Si es en polvo, yo para este bizcocho pondría una cucharadita de stevia.
Saludos!
Pilar
11 marzo, 2017 a las 19:16 //
Hola Fénix, mi hijo no puede tomar eritritol ni azúcar, ni agave ni arce, ni fructosa etc.. Y usa azúcar de coco, sirope de arroz, dextrosa y stevia. Y se puede cambiar perfectamente utilizando la misma cantidad.
Saludos
Pilar
Fénix
14 marzo, 2017 a las 21:22 //
Hola Pilar, muchas gracias por responder esto me tenía preocupada, ahora lo que más me preocupa es que se me desmige al desmoldarlo, pienso hacer un smash cake para la sesión de fotos de mi bebe de casi 1 año de edad. Y he comprado unos moldes de silicona.
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:53 //
Gracias por tus aportaciones Pilar. Pero
cuidado con algunas proporciones porque en el caso de la stevia para nada es la misma cantidad, hay muchísima diferencia.
En el caso de los siropes de ágave y arce, no pasaría nada si ponemos la misma cantidad, pero suele ser una proporción de 2/3 mucho mejor. Y con el resto no he trabajado así que no os puedo indicar 🙂
Saludos!
Luisa
11 marzo, 2017 a las 21:33 //
Es súper interesante ver todo lo que explicas en los comentarios también. No sabía que el huevo se puede substituir siempre por una fruta. Además de intolerancias varias, tengo el colesterol bastante alto aunque cuido la alimentación m Así que me va a venir de maravilla saberlo !
Muchas gracias por la receta también!
Pilar
11 marzo, 2017 a las 22:36 //
Si, tambien se puede cambiar el huevo, por el NO EGG, de Orgran. Va muy bien, no lleva ni gluten ni azucares.
Saludos.
Pilar
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:57 //
Hola Luisa,
Muchísimas gracias!
Sí, en los comentarios estamos teniendo un montón de aportaciones que nos están ayudando mucho también, es fantástico poder compartir tanto todos.
Prueba con la fruta, da muy buen resultado y es accesible y barata 🙂
Saludos!
Rocío
17 marzo, 2017 a las 10:12 //
Hola! Con qué podría sustituir el zumo de naranja? No puedo tomar ninguna fruta…tengo que buscar recetas que no contengan gluten, huevos (sólo puedo la yema)lactosa, frutas y azúcar!
Gracias!
Pilar
17 marzo, 2017 a las 13:31 //
Hola Rocio. Si necesitas la fruta para sustituir el huevo, puedes probar con NO EGG, de Orgran y el equivalente a un huevo, son dos cucharaditas de éste polvo, disueltas en dos cucharadas de agua, por los huevos quenecesites echar. Mi hijo tambien tiene muuuuchas intolerancias, entre ellas, ahora, el huevo.
Saludos.
Pilar
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:55 //
Hola Rocío,
Yo sólo he probado a sustituir el huevo con fruta.
Se puede usar el No egg como te indica Pilar, pero no sé aconsejarte en cuanto a su uso porque no lo he trabajado, pero sí sé que da buenos resultados.
Sigue las indicaciones que vienen en los paquetes.
Saludos!
Fénix
22 marzo, 2017 a las 17:27 //
Hola!!! Me ha quedado dura y aceitosa 🙁 no se que hice mal
El Horno de Lucía
23 marzo, 2017 a las 11:51 //
Hola Fenix,
Pues no debería.
Acabo de contestarte a los anteriores comentarios, perdona por la tardanza.
No sé si pudo ser por el cambio del tema de los azúcares, ya que se puede sustituir por los que te indicó la otra persona pero no en las mismas proporciones, sobre todo en el caso de la stevia.
Lo de aceitosa me lo ha comentado sólo una persona más, prueba a echarle 80 ml de aceite a ver. Pero en principio no debería.
Es importante también usar el molde de la misma medida que indico para estas cantidades.
Espero que para la próxima salga mejor!
Saludos!
sheila RULLO BENIMUSLEM
1 abril, 2017 a las 6:45 //
Buenas!! Igual ya te preguntaron, pero entre tanto comentario no lo encontre. Quiero hacerla pero con manzana porque a mi niña le chifla. Cuanta manzana para esta receta ?
Gracias! !!!
El Horno de Lucía
2 abril, 2017 a las 23:12 //
Hola Sheila,
Ponle una manzana rallada, creo que con eso funcionará.
Saludos!
Crisálida Fuentes
18 mayo, 2017 a las 19:14 //
Hola Amiga puedo sustiruir por Zumo de Limón
El horno de Lucía
6 julio, 2017 a las 8:22 //
Hola Crisálida. Claro y le dará un rico sabor también. Saludos!
Sergioblanco
17 junio, 2017 a las 12:17 //
Hola lo estoy batiendo y está muy liquido,,,es normal?
El Horno de Lucía
26 junio, 2017 a las 19:19 //
Hola Sergio, un poco líquido sí es.
Saludos!
ManenayMarco
5 julio, 2017 a las 21:34 //
Hola Lucía, lo que no podría comer mi niña es el zumo de naranja, por cuantos huevos tendría que cambiarlo. Muchas gracias. Un saludo.
El horno de Lucía
6 julio, 2017 a las 8:25 //
Hola! Por 4 huevos. Qué lo disfrutes! Saludos!
Reiuli@hotmail.com
30 julio, 2017 a las 3:03 //
Hola amiga necesito saber cuánto hay q sustituye la levadura sin gluten?
El Horno de Lucía
31 julio, 2017 a las 23:27 //
Hola! Entiendo que quieres sustituir la levadura sin gluten por otro ingrediente? Pues por levadura normal o gaseosillas. Saludos!!!
paula
19 agosto, 2017 a las 4:20 //
Hola! Quedaría bien si se reemplaza el aceite de oliva por aceite de maiz o girasol o mezcla? Muchaa gracias!
El horno de Lucía
20 agosto, 2017 a las 1:21 //
Hola Paula. Por el de girasol sin problema, misma cantidad. Con el de maíz no he trabajado así que no te puedo decir. Saludos!
Ester Martin
13 diciembre, 2017 a las 11:04 //
Hola Lucía, me preguntaba si además se podría echar platano (triturado) a la receta ya que en casa nos gusta mucho el sabor pero no estoy segura de si esto estropearia la consistencia del bizcocho.
Muchas gracias!
El Horno de Lucía
12 enero, 2018 a las 10:08 //
Hola Ester! La fruta sustituye a los huevos en las recetas dulces. El plátano es lo que más se suele usar porque además endulza. No te sé decir para este bizcocho en cuestión ni como funcionaría ni cantidades porque es bastante peculiar con tantos sin, sin, sin, sin… Es cuestión de probar y experimentar! Si lo haces me cuentas! Gracias! Saludos!
Nieves
26 febrero, 2018 a las 21:09 //
Hola!! Has sido mi salvación porque días atrás me dijeron que soy celíaca, intolerante al huevo y a la lactosa! Me volví loca buscando recetas para poder hacer de pastelería y me di por vencida hasta que encontré tu blog y quiero que sepas que es genial!!
Yo también estoy empezando a escribir un blog ya que estudio dirección de cocina y ahí tengo algunas rectas, te dejo el link por si te quieres pasar!
http://www.minichefenapuros.blogspot.com
El Horno de Lucía
13 marzo, 2018 a las 12:52 //
Hola Nieves!
Muchísimas gracias! Me alegra que mis recetas puedan seros de utilidad.
Voy a verte! Mucho ánimo, lleva tiempo y trabajo pero es muy gratificante. Y con tu formación seguro que vas poniendo recetas magníficas.
Saludos!
Loreto C.
24 marzo, 2018 a las 21:59 //
Hola!
Qué buena receta! Quisiera probarla, pero no puedo consumir levaduras. Haz probado con polvos de hornear? Cuanto se necesitará?
Espero me puedas ayudar.
Saludos!
Mónica
6 abril, 2018 a las 9:47 //
Hola hola, puedo hacerla sin endulzante ninguno? Gracias Moni.
carmen
18 enero, 2022 a las 17:30 //
hola buenas tardes quisiera probar de hacer el bizcocho
puedo sustituir la harina de arroz por harina sin gluten schär
y el aceite de oliva por aceite de girasol?
y que cantidades serian
saludos
Ana
30 enero, 2023 a las 15:40 //
Me encanta gracias por enseñarme está receta gracias por ayudarme en mi cumpleaños muchas gracias☺️
El horno de Lucía
31 enero, 2023 a las 0:11 //
Hola Ana! Cuánto me alegro. Muchísimas gracias a ti por pasarte a compartirlo conmigo.